![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEju-3dv6FfVOTckGQyensmF8yrBCOWOmxfDVa3FgUzPCs7VGVK9vm-xyExy4NEQySQEBAK51CyVUoujgecjKVqgjp37WpQ2Dpv-SapyQ9bpPQv50Lrz9sIzb7C5ySSlRde0yoNgqOMrcFn0/s200/Violeta.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFOERyxp7AZ6Vs3vvvlHn1LxViK5sHaKlK0FJLtzqeglR6Y7815Ivz-1UJCxJR3KhLlIKaAmLMjeuCdLz3cOQZU-wuUl-M8mktorPxv7cmWP5VROGc1rvVR4Ym2DQW2EaaCGVdL-Jwz2vv/s200/Morado.bmp)
Por el contrario, la familia de los morados, que incluye el magenta, el púrpura y el burdeos, entre otros colores, recoge una gama de tonos artificiales surgidos de la mezcla de dos colores primados como son el rojo y el azul. Así pues, el morado es percibido en la retina por los conos tanto de tipo I como de tipo III. A pesar de sus diferencias, estos dos colores resultan similares a nivel cerebral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario